domingo, 24 de febrero de 2008

ECUADOR: Denuncian secuestro de esposa del presidente de la CONAIE



La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE, denuncia ante el país, a la opinión pública, a los organismos internacionales, a los medios de comunicaciones por el secuestro, agresión física, psicológica y verbal cometida contra Miriam Cisneros de 28 años, cónyuge del Presidente de su institución, Marlon Santi.
Mientras Miriam se disponía viajar a Puyo, fue interceptada por dos hombres civiles aproximadamente a las 4:30 P.M, del día viernes 22 de febrero del 2008, y llevada inmediatamente en una camioneta con dirección sur de Quito, donde ha sido interrogada insistentemente con 5 preguntas:
1.- ¿Quiénes son los asesores de la CONAIE?
2.- ¿Cuál es agenda del Presidente Marlo Santi?

3.- ¿Qué planea la CONAIE contra el gobierno de Rafael Correa?

4.- ¿Quienes son los asesores de la CONFENAE? (Confederación de las Nacionalidad Amazónicas del Ecuador organización regional amazónica de la CONAIE.
5.- ¿Quiénes han sido las mujeres que estuvieron dirigiendo la marcha contra el TLC?


En vista de que no respondía ninguna pregunta la llevaron varias veces frente a las oficinas del MICC "Movimiento Indígena y Campesina de Cotopaxi" filial a la CONAIE, intencionando una sutil manipulación psicológica, mientras continuaba la brutal agresión física, y una serie de amenazas de muerte si ella denunciara este hecho.

En altas horas de la noche entre la Parroquia Shell y el control de Mera cercana a la ciudad de Puyo, los secuestradores luego de haber torturado y baldeado con agua fría a Miriam Cisneros, y se detuvieron en este sector para abandonar a la victima casi inconsciente, momento en el cual declararon ser ordenados por el gobierno de Rafael Correa. Rápidamente se dieron a la fuga.

El cuerpo inconsciente fue trasladado al centro de atención médica de Puyo, a donde Marlon Santi se dirigió inmediatamente desde Lago Agrio. El presidente de CONAIE recibió una llamada telefónica desconocida mediante la cual también fue amenazado de muerte si realizaba algún tipo de denuncia de este hecho.

La CONAIE, ratificó su posición en defender todas las expresiones de vida, rechazando rotundamente todo tipo de violación a los derechos humanos, hizo un llamado a la sociedad nacional e internacional estar al tanto de este tipo de hechos, y exige la inmediata investigación del caso, así como de sus autores implicados.



Foto: Terra.Es

jueves, 14 de febrero de 2008

CHILE: relator ONU critica aplicación de ley antiterrorista a mapuche


Funcionario señaló que las ocupaciones de terrenos por parte de comunidades corresponden a "delitos del orden civil, pero que no justifica una represión de la fuerza armada, ni la aplicación de la ley antiterrorista".La Nación/ Miércoles 13 de febrero de 2008


LA NACION/ 12 de febrero de 2008


Rodolfo Stavenhagen, relator especial de Naciones Unidas para los Derechos Indígenas, reiteró su crítica a la aplicación en Chile de la ley antiterrorista a los mapuches que ocupan predios.

En declaraciones a Radio Cooperativa, Stavenhagen afirmó que si bien no aprueba las acciones de fuerza de activistas mapuches, éstas no justifican la aplicación de la legislación antiterrorista. "No apruebo, pero entiendo cuando la gente tiene bloqueada la vía democrática, la vía política, la vía de la negociación, la vía institucional, que puedan tomar medidas como ocupación de predios que, en todo caso, es un delito del orden civil, pero que no justifica una represión de la fuerza armada, ni la aplicación de la ley antiterrorista", aseveró.

El debate por la aplicación de la Ley Antiterrorista ha estado en el tapete por el caso de Patricia Troncoso, quien se mantuvo 112 días en huelga de hambre para reclamarla revisión del caso Poluco-Pidenco, en donde se le acusó de "ataque incendiario terrorista".

La cuestionada legislación también complica la imagen externa de Chile. De hecho, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, en su informe de 2006, expresa su preocupación por la Ley Antiterrorista, que "ha permitido que miembros de la comunidad mapuche hayan sido acusados de terrorismo por actos de protesta o demanda social, relacionados con la defensa de los derechos sobre sus tierras".


INFORME
Stavenhagen ratificó, asimismo, la validez del informe que redactó sobre la situación de los mapuches tras visitar Chile en el año 2003, cuando recomendó buscar una vía política para dar cauce a los movimientos sociales de los indígenas.

En ese informe, el relator especial de la ONU pidió a las autoridades chilenas que no se sean criminalizadas las acciones de las organizaciones mapuches, como el Consejo de Todas las Tierras o la Coordinadora Arauco Malleco.

Al recordar las conclusiones del informe que redactó tras su visita de 2003, Stavenhagen dijo que "el problema fundamental me pareció la situación vulnerable de las comunidades indígenas, mapuche sobre todo, pero no exclusivamente, con respecto a sus derechos sobre la tierra, el territorio y los recursos naturales".

El relator de la ONU para los derechos indígenas agregó que le gustaría visitar nuevamente Chile, pero precisó que para ello "tendría que haber un acuerdo entre el relator y el Gobierno".

miércoles, 6 de febrero de 2008

Las enseñanzas de la Chepa y la justicia ciega


Finalizó por fin la huelga de hambre de la lamngen (hermana) Chepa, tras 112 días en que hizo de la única arma que tenía a mano: su cuerpo.

¿Que nos queda después de tan larga y dramática lucha? Variadas enseñanzas, dependiendo del lugar que se las mire.

1.- El Gobierno no entiende nada. Mientras se insista en usar la fuerza y la represión para tratar los problemas político-sociales de los pueblos indígenas, en este caso mapuche, no avanzamos, sino retrocedemos. No se entiende cómo el equipo asesor de la Presidenta esperó que el mundo entero reclamara por la situación de violación de los derechos humanos de los mapuche y de la Chepa. Los grandes avances realizados por la presidenta Bachelet, especialmente a favor de las mujeres, quedaron enterrados bajo las miles de firmas, cartas, llamamientos, marchas y un sinnúmero de acciones que se realizaron a favor de la Chepa y la causa mapuche. ¿Era necesario echarle tierra a estos avances?


2.- La solidaridad internacional. Sin duda que las voces, especialmente del ámbito de los derechos humanos, que se sumaron en la defensa de los derechos del pueblo mapuche y de Patricia Troncoso, es un elemento que no hay que desconocer. No estamos sol@s.


3.- Para el pueblo mapuche sin duda que se logró visibilizar con creces sus luchas y demandas territoriales, así como la represión de la que es objeto y la militarización de sus territorios. Ahora se debe capitalizar esos avances.


4.- La sociedad civil qúe logró articularse y desafiar el individualismo reinante. Desde todos los frentes se escucharon voces de protesta: del mundo académico, gremial, político y social. Al final, solamente la UDI destiñó, como siempre. Para ellos la mantención del orden, está antes que una vida humana así lo dejó traslucir una vez más el senador Jovino Novoa, quienes manifestaron que solicitarían un informe a Contraloría por lo acuerdos que lograron que finalmente la Chepa depusiera la huelga.


5.- La injusticia cometida con la hermana Chepa quedó más que latente en estos días cuando se supo que Roberto Angelini, quien conduciendo ebrio mató a un joven rugbista, fue condenado a pena remitida (léase fuera de la cárcel) por tres años y medio y a pagar la suma de 20 UTM (aprox. U$ 1.500) a la familia del joven. La Chepa no ha matado a nadie, fue acusada de incendio forestal al predio Poluco y condenada a 10 años y un día y a una multa de 800 mil dólares a favor de la Forestal Mininco. ¿cuál es el criminal? y ¿dónde está la justicia?