viernes, 24 de febrero de 2012

Ecuador: Marcha por la dignidad


CONVOCATORIA. Dirigentes indígenas llamaron a  la movilización nacional.
CONVOCATORIA. Dirigentes indígenas llamaron a la movilización nacional.





















“El Presidente no ha podido llevar 
el proyecto de cambio, que se haga a un lado 
y se declare como un gobierno neoliberal”. 
Mariana Pallasco
Presidenta UNE



Organizaciones sociales y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) realizarán un marcha nacional el 8 de marzo, en contra de las políticas que ha implementado el Gobierno, la criminalización de la lucha social y las violaciones a la Constitución.

Ayer, en rueda de prensa, se convocó a movimientos sociales a unirse “por la dignidad nacional”, según la presidenta de la Unión Nacional de Educadores (UNE), Mariana Pallasco, quien cree que la movilización “se convertirá en el principio del fin del correísmo”. 
 


Participantes

No se conoce el número de personas que recorrerán el país, pero Humberto Cholango, presidente de la Conaie, aseguró que la marcha debe ser de todos los ecuatorianos, porque “la mujer ha sido ofendida, los trabajadores despedidos injustamente, quienes piensan diferente han sido perseguidos y los campesinos atropellados”.

La manifestación mostrará el “rechazo al alto costo de la vida, a los problemas en la educación de los indígenas y a la manipulación de la justicia”. También, se pretende “defender a la naturaleza”, oponiéndose a la explotación petrolera y minera, de acuerdo con Delfín Tenesaca, presidente de Ecuarunari.

Asistirán comerciantes informales, en protesta por el proyecto de ley del comercio autónomo, y periodistas en defensa de la libertad de expresión, convocados por Marcelo Larrea, hermano del exministro de gobierno Gustavo Larrea.

Razones

“Hay que hacer un alto a la prepotencia y a la corrupción”, manifestó la presidenta de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), Lady Morales, quien aseguró que al menos 400 estudiantes participarán.

La presidenta de la Confederación de Barrios Unitarios del Ecuador, Natasha Rojas, instó al Gobierno a que “retroceda en sus políticas”, haciendo referencia a la Ley de Educación Superior y el nuevo modelo de admisión en las universidades.

Por su parte, la UNE presentará 38 reformas a la Ley de Educación Intercultural, con el respaldo de 70 mil firmas. Pallasco señaló que la educación “ha sido un servicio público maltratado por el Estado y restringido”, por lo que el magisterio se une a la movilización.

Paúl Velásquez del Frente Popular recalcó que la marcha será en contra de las políticas que afectan a los ecuatorianos, como la compra de renuncias obligatorias y la criminalización de la lucha social. Igualmente, para exigir que se apruebe la ley de aguas y de tierras.

Críticas 

“No estamos desestabilizado nada”, aseguró Cholango, quien denunció que el Gobierno pretende dividirlos. “Estas son luchas revolucionarias auténticas del pueblo”, añadió y negó que cuenten con el apoyo de organizaciones de derecha. “No estamos financiados por fascistas o empresas”, recalcó.

El asambleísta Pedro de la Cruz (PAIS) rechazó la movilización porque la considera “una marcha política electoral para generar protagonistas”.



Contramarcha

El presidente Rafael Correa anunció que el 8 de marzo realizará una marcha en apoyo el Régimen. El asambleísta Pedro de la Cruz (PAIS) aseguró que no existirán enfrentamientos y que no “caerán en la provocación”. Mencionó también que participarán otras organizaciones campesinas.

EL DATO
La concentración iniciará en el cantón Pangui, en Zamora Chinchipe, para culminar en la capital, el 22 de marzo.


Organizaciones
Que estarán en la marcha

• Confederación Kichwa del Ecuador (Ecuarunari)

• Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE)

• Confederación de Barrios Unitarios del Ecuador

• Frente Popular

• Unión Nacional de Educadores (UNE)

• Plataforma nacional por los derechos de las mujeres

• Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie)


Fechas
Las movilizaciones

• 24 de febrero: estudiantes universitarios.

• 29 de febrero: Federación de afiliados al seguro social campesino.

• 1 de marzo: Federación de comerciantes minoristas del Ecuador

• 8 marzo: indígena y campesina que inicia en Zamora.

• 15 de marzo: estudiantes secundarios.





sábado, 18 de febrero de 2012

Enseñan lengua indígenas en Wikipedia


Las lenguas que se están abriendo paso en dicha página web son el guaraní y el mapuche, además se están buscando incorporar contenidos en aymara.

Buenos Aires • Lenguas indígenas como el guaraní y el mapuche se abren paso en Wikipedia gracias a la ayuda que brindan editores de la variopinta enciclopedia a docentes y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la mayor de Argentina.
Se trata de instrucciones a profesores y estudiantes de guaraní y mapuche en el Centro de Idiomas de la UBA para "favorecer el desarrollo de contenidos en versiones que tienen escasa representación en Internet", explicó a Efe Patricio Lorente, presidente de Wikimedia Argentina,responsable local de la enciclopedia.
Los cursos de capacitación se celebraron en la sede de la universidad a finales de 2011 y prevén repetirlos este año para expandir la iniciativa.
Los editores del país suramericano contactaron incluso con cibernautas de Bolivia para promover la incorporación de contenidos en aymara, una de las principales lenguas indígenas de ese país, aunque también se habla en parte de Argentina, Perú y Chile.
De acuerdo con la Unesco, la conservación idiomática es un desafío ante el peligro de extinción al que se enfrentan la mitad de las seis mil lenguas que existen en el mundo.
"Nos preocupa la preservación de la cultura. Por eso instruimos a quienes hablan estas lenguas en las reglas de edición de Wikipedia", señaló el titular de la filial de Argentina, con una población indígena de unas 600 mil personas, según estimaciones oficiales.
Actualmente, la enciclopedia cuenta con unos mil 500 artículos en guaraní y otros mil 700 en aymara, mientras que el mapuche o mapudungun, como también se le conoce, está aún "en una fase experimental" en el ingreso de archivos, detalló.
En cambio, en otras lenguas indígenas como el quechua, que se emplea en Argentina y otros seis países suramericanos, la experiencia es más amplia, con unos 16 mil artículos ingresados.
"Con el mapudungun hay algunos problemas adicionales porque hasta hace poco tiempo no tenía expresión escrita. Y de acuerdo a las comunidades y regiones hay diferentes formas de escribirlo. Por eso estamos viendo la posibilidad de aplicar una solución técnica para que cada uno que ingrese (un texto) pueda ver los artículos en su propio dialecto", apuntó Lorente.
La principal comunidad mapuche se encuentra en Chile, donde residen unos 600 mil miembros concentrados mayoritariamente en la región de La Araucanía, y también se extiende a la Patagonia argentina, con unos cien mil integrantes.
Por su parte, el guaraní es junto con el español uno de los dos idiomas oficiales de Paraguay, aunque también tiene fuerte presencia en el norte de Argentina, especialmente en la provincia de Corrientes, donde está convalidada por las autoridades.
En general, los artículos ingresados en "Vikipeta", la versión en guaraní de la enciclopedia, son pequeños en extensión y en su mayoría están asociados a referencias geográficas, con datos sobre Paraguay, Bolivia y Brasil, entre otros.
Los editores del sitio pretenden que la pobreza que afrontan en buena parte estos pueblos originarios no sea un freno para una mayor divulgación de sus lenguas, que en más de una ocasión es la única que conocen.
"Tienen una identidad idiomática muy fuerte y una vocación por la preservación de la lengua. Y Wikipedia es una enciclopedia en permanente construcción que busca incorporar cada vez más contenidos de este tipo", insistió Lorente.
Para eso, los editores locales del sitio preparan además un manual de edición para Wikipedia que será entregado a quienes reciban las capacitaciones cibernéticas.

viernes, 17 de febrero de 2012

Panamá: Despiden como a un mártir a ngäbe muerto en refriega

El adiós a Jerónimo fue un evento emotivo que sirvió para consolidar la lucha del pueblo ngäbe buglé por sus derechos.

FLOR DEL ROSARIO BOCHAREL
ADIÓS. Los indígenas vinieron de todas las comarcas del país, caminaron hasta Llano Tugrí para cargar en hombros el féretro, despedir al joven Jerónimo, y decirle que seguirán luchando hasta el final. ESPECIAL PARA LA PRENSA/Flor Bocharel
Con el mensaje de que el espíritu de un pueblo nunca muere, el sacerdote indígena Nicanor Jiménez instó a miles de personas que llegaron hasta Llano Tugrí, en el corazón de la comarca Ngäbe Buglé, para despedir a Jerónimo Rodríguez Tugrí, les instó a que su sacrificio no quede en el olvido y que su obra sea fecunda entre los pueblos.

La cacica general Silvia Carrera, quien participó en todos los preparativos mortuorios, rechazó la idea de convocar a un referéndum para determinar si son necesarias las hidroeléctricas en la comarca Ngäbe Buglé.

“No le tengo miedo al resultado de un referéndum, señaló, debieron morir dos personas que estaban comenzando a vivir para que el Gobierno nos escuchara, y todavía nos dan mucha vuelta en la Asamblea Nacional”.

Seguidamente puntualizó que el pueblo le ha dicho que no quiere minas ni hidroeléctricas, y subrayó que el presidente, Ricardo Martinelli, debe escuchar al pueblo que lo eligió.

Carrera pidió a los políticos que no se tome el tema de protección de los recursos naturales y minerales de la comarca para ganar adeptos. “Nosotros no hemos pedido nada a los políticos, pedimos respeto”, sentenció.


Ritual del adiós
El cuerpo de Jerónimo Rodríguez Tugrí llegó hasta las montañas verdes y agrestes que le vieron nacer hace más de 27 años, a la medianoche del 14 de febrero.

Allí, ni el frío ni el fuerte viento que sopla en la Cordillera Central fueron impedimento para que sus compañeros, amigos, familiares y aun quienes no le conocían, le velaran en su humilde rancho. Un trago de cacao caliente se sirvió en su nombre, se entonaron cantos en lengua ngäbe y se celebró el ritual de las luces.

Al salir los primeros rayos del sol, sus padres Vicencio Rodríguez y Elena Tugrí, sus hermanas Mirna y Marlenys, su esposa Fidelina Gallardo, salieron con riguroso luto. Las mujeres, cubriendo sus rostros llorosos con una sábana blanca, pasearon el féretro por el pequeño villorrio. A las 11:20 a.m. fue llevado a la capilla.
Allí, los sacerdotes Adonaí Cortés, Carlos De La Cruz, Eusebio Pedrol, John Fitzgerald y Nicanor Jiménez presidieron y oficiaron la eucaristía. La capilla se quedó pequeña para la cantidad de participantes que llegaron hasta esas montañas, en vehículos todo terreno, a caballo y a pie.


Fraternales
Delegaciones de las comarcas hermanas de Guna Yala, Emberá Wounnan, Naso Tjërdi, Bocas del Toro y Veraguas llegaron hasta las lejanas montañas de Llano Tugrí para despedir a Jerónimo, en la capillita que lleva por nombre san Juan Diego, en honor al indio nahuatl en cuya tilma se reflejó la imagen de la virgen María de Guadalupe, en México.

Pasadas las 2:00 de la tarde, su cuerpo fue sepultado en el cementerio familiar, en una pequeña fosa en forma de “L”, hacia el lado derecho de los visitantes, ya que las creencias ngäbes buglés advierten que al cuerpo del difunto no debe caerle el peso de la tierra encima.

Se le cubrió con hojas de lagarto para alejar los malos espíritus, se fumó tabaco y se derramaron muchas lágrimas. Su padre, Vicencio, recordó que su hijo, quien sirvió como buko day (policía de la comarca), fue un muchacho serio, quieto y que le gustaba jugar al fútbol.

“Trabajaba en Boquete, siempre nos visitaba... estoy muy triste... primero estuve confundido con su identidad cuando escuchábamos en la radio sobre los enfrentamientos en el cruce de San Félix”, así se expresó el progenitor de Jerónimo.

Juvencio Kantule, de Guna Yala, llegó como dirigente indígena a dar el respaldo a sus hermanos ngäbe buglé, tras expresar que lo ocurrido en San Félix fue un crimen de lesa humanidad, donde se masacró a los indígenas por intereses mezquinos.


Petición
Fidelina Gallardo, viuda de Jerónimo, con quien procreó tres hijos, demandó del Gobierno auxilio económico para su familia, toda vez que su esposo era el único sostén y ahora sufren desamparo. Para Fidelina, su muerte fue un crimen sin razón.


Hoy se reinicia el diálogo

El diálogo entre dirigentes indígenas de la comarca Ngäbe Buglé con el Gobierno y diputados de la Comisión de Comercio de la Asamblea Nacional para adecuar el artículo 5 del proyecto de ley 415 que crea una ley especial para la protección de los recursos minerales e hídricos, se reanudará hoy a las 2:00 p.m. con la expectativa de llegar a un acuerdo final en el punto 2 referente a la cancelación de concesiones para construir hidroeléctricas en la comarca y áreas anexas.

Luego de un receso de dos días, los representantes del Gobierno en este diálogo confían en que llegarán a un acuerdo en este tema, mientras los indí-genas insisten en que se cancelen las concesiones vigentes de proyectos hidroeléctricos dentro de la comarca y áreas anexas.

martes, 14 de febrero de 2012

Ecuador: Delfín Tenesaca "Vamos a luchar frente a la prepotencia y la agresión al movimiento indígena"


Convocan movilización nacional el 8 de marzo

martes, 14 de febrero de 2012
Delfín Tenesaca, representante de Ecuarunari, anunció que frente a la pobreza, la desigualdad y la criminalización que el movimiento indígena vive en carne propia, se ha convocado a una gran movilización a nivel nacional para el 8 de marzo. (RTU)


Denunció que la semana pasada, durante la Asamblea de la Conaie, hubo un militar infiltrado por el Gobierno nacional, que estuvo grabando y registrando todo, pues a su juicio en el régimen hay “una preocupación grande” por controlar al movimiento indígena y a los movimientos sociales. 



Vamos a defender nuestras tierras, nuestros recursos y nuestra organización, 
vamos a luchar frente a la prepotencia y a la agresión física y moral de las organizaciones 
indígenas del país, puntualizó Tenesaca.
(GB)




Perú: Imágenes de la gran marcha del Agua que los grandes medios "no vieron"




Servindi, 14 de febrero, 2012.- Diversos videos registran la marcha del Agua realizada el viernes 10 de febrero en Lima pero que la mayoría de canales de televisión o grandes medios periodísticos no vieron o desmerecieron.

sábado, 4 de febrero de 2012

Indígenas mexicanos exigen a los partidos más espacios en el Congreso



150 organizaciones civiles demandan candidaturas indígenas en 28 distritos electorales para aumentar su capacidad de influir en las leyes
Por Mauricio Torres
Miércoles, 01 de febrero 2012


Los indígenas representan más del 10% de la población total de México.

CIUDAD DE MÉXICO (CNNMéxico) — Un grupo de más de 150 organizaciones civiles de México exige a los partidos políticos que garanticen a los pueblos indígenas un mínimo de espacios en el Congreso, a fin de que esos legisladores representen e impulsen sus demandas en materia de presupuesto, recursos naturales, campo, educación y cultura.
Las agrupaciones, reunidas en el Movimiento Indígena Nacional (MIN), demandan a las fuerzas políticas que postulen candidatos indígenas al Poder Legislativo en los 28 distritos electorales del país donde el 40% o más de la población es indígena, anunciaron algunos líderes del MIN este miércoles.
Esos distritos se encuentran en los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán, de acuerdo con el Instituto Federal Electoral (IFE). En México existen en total 300 distritos electorales distribuidos en cinco circunscripciones.

Las organizaciones también plantean una reforma a la Constitución para crear circunscripciones indígenas, de las que surjan legisladores de representación proporcional —conocidos como plurinominales, que no compiten por su lugar en elecciones— que den voz a los problemas de los pueblos.
“No estamos peleando por ocupar espacios, queremos ocupar espacios porque queremos una transformación”, dijo el diputado federal indígena Filemón Navarro, en conferencia de prensa.
“En las palabras, en los discursos (los dirigentes de los partidos) nos exaltan, pero en los hechos nos olvidan”, agregó Héctor Pedraza, otro diputado federal indígena.
Navarro, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), y Pedraza, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), son dos de los ocho legisladores federales de origen indígena en la actual Cámara de Diputados, que comenzó funciones en 2009.
Ambos dicen que en el Senado no hay legisladores que representen a los indígenas y que los principales partidos —incluidos aquellos en los que militan— han incumplido sus promesas de atender a ese sector en temas como derechos, desarrollo rural, combate a la pobreza, educación o salud.


Una mayor representación

En 2005, en México vivían 10 millones 103,571 indígenas, lo que equivalía al 9.8% de la población total del país, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el organismo del gobierno federal responsable de las políticas públicas en la materia.
El MIN sostiene que actualmente los 68 pueblos indígenas de México reúnen alrededor de 16 millones de personas, más del 10% de la población del país, por lo que les corresponde una mayor representación en el Congreso, así como en los gobiernos federal, estatales y municipales y en el Poder Judicial.
En el Manifiesto político presentado este miércoles, el movimiento exige “respetar la libre determinación y autonomía de nuestros pueblos”, modificar la CDI para hacerla “una institución de verdadero servicio a los pueblos y comunidades indígenas” y que las autoridades consulten a los indígenas antes de realizar “obras de infraestructura y el otorgamiento de recursos ubicados en territorios indígenas”, entre otros puntos.
María Antonieta Hernández Carmona, otra de las líderes del MIN, dijo a CNNMéxico que “el movimiento tiene muchos años” pero estuvo disperso hasta abril de 2009.
Las organizaciones iniciaron entonces una “rearticulación” para plantear sus demandas en el contexto de las elecciones federales de este año, cuando se renovarán la presidencia, los 500 asientos de la Cámara de Diputados y los 128 del Senado, señaló Hernández Carmona.
El MIN —que planea una reunión en la Ciudad de México la próxima semana— indicó que está en contacto con los dirigentes de los partidos para negociar candidaturas para los pueblos indígenas en los próximos comicios.
Fuente: CNN México

miércoles, 1 de febrero de 2012

Bolivia: Mestizo es no-identidad


México DF.- En las últimas tres semanas el periódico La Razón y en parte Bolpres han estado publicando varios artículos sobre el tema de “identidad”. El sociólogo Salvador Romero Pittari inició este debate al intitular su articulo: ¿Dónde está mi etnia?, luego la siguió Juan León cuando escribe que el mestizaje es un realidad inevitable. Posteriormente Xavier Albó les contesta a ambos diciendo que el Censo y la autoidentificación de los pueblos indígenas originarios campesinos es un hecho inevitable porque hay convenios internacionales sobre el tema.

por Pablo Mamani Ramírez

Arturo Villanueva (publicado en Bolpres) interviene en el debate para dejar notar que no es necesario introducir la categoría del mestizo porque ni es constitucional ni tiene relevancia para la figura del nuevo estado plurinacional y la visión de bien vivir. Ante esto con argumentos consabidos neoliberal/colonial, José Gramont de Moragas, en fecha 18 de enero levanta un grito al cielo (o ¿al infierno?) al sostener que la “identidad” del mestizo debe ser tomando en cuenta en el Censo de población de 2012. Más después Idon Chivi (26 de enero) trata de refregar el rostro del Gramont con la propia grafia de la lengua castellana. Finalmente Andrés Solíz en fecha 30 de enero afirma que en este tema no es adecuado ni el eurocentrismo ni el indigenismo, sino el indo mestizo.

¿Porqué tanta polémica al rededor del mestizo?, ¿qué es mestizo? ¿es una identidad? Si es identidad ¿porque en América y los europeos en Bolivia hablan tanto del mestizo y del mestizaje? cuando estos en Europa no se definen nunca como mestizos. Además ¿porque los propios europeos que tienen tantos cruces no se autorefieren como mestizos?. Finalmente si hay mestizos en Bolivia de ¿qué tipo de mestizo estamos hablando?
La palabra mestizo en nuestro medio sociohistórico es una ideología que una identidad. Incluso éste puede resultar siendo contrario a la identidad, es decir, la no-identidad. La palabra identidad viene del latin: ídentitas o ídem, lo mismo. O en términos filosóficos el Uno de sí Mismo. Claro esto es una definición clásica. Hoy su significado ha cambiado pero en verdad no sustancialmente porque se sigue refriéndose a algo de uno y de un grupo en tanto dado en un hecho común. Se refiere a un igual o parecido en términos de intersubjetividad y materialidad. Así algunos autores citados se definen entre las ideas del esencialismo y el constructivismo. En esto los esencialistas sostienen que la cultura y la identidad se heredan y los constructivistas al contrario sostienen que la identidad se construye. Esta dicotomía sin embargo no da cuenta de la realidad misma que es más compleja. Dado que la identidad no se construye sobre nada sino según nosotros sobre algo matricialmente dado y a la vez que ese dado está en permanente movimiento.
De su parte tampoco hay identidades esenciales de algo o a alguien porque no se hereda sino ésta se construye social e históricamente. Para nosotros esto es una radical diferencia frente al debate clásico. Nuestro punto de vista no se enmarca ni en la narrativa de los grandes relatos ni es microfísica de la historia. Tampoco es el intermedio de los dos. Sino Otro sistema. El taypi. Pero no el taypi castellanizado, que es definido en el Uno, sino el taypi que esta dado y dándose en y de Muchos, en aymara diríamos taxpacha.
Esto se lo expresa en cierto modo en el símbolo de la wiphala o la chakana. Wiphala y la chakana no representan al Uno sino a Muchos Re-articulados. Lo novedoso de esto es que estos muchos hacen un ídem pero a la vez hacen diferencia. Son simetrías y a la vez asimetrías, por eso son Muchos. Aquí por ahora no vamos a hablar de esto.
Cuando se critica en este tipo de debates la autoreferencia de lo aymara o india casi siempre se la entiende como si esto fuera algo estático, algo dado por siempre, incluso genéticamente. Y ante ello lo mestizo sería como algo dándose, en permanente construcción histórica. Cuando sin embargo lo mestizo connota más bien una idea estática porque no va a ningún lado. Su dinámica sólo es hacia Si Mismo. En ese sentido la idea de mestizo es castrante. No produce ni reproduce sino sólo auto-improduce. En realidad, la “identidad” del mestizo aunque sea la mezcla de varias culturas es un absurdo. Es ídem ¿de qué? O ¿a quien o a quienes son ídem?, ¿en lengua?, de ¿una costumbre o forma de ser? Si por ídem se entiende por lengua como el castellano o el sentirse ídem entre ellos, pues eso no es tan cierto. Porque los que hablan del mestizo y del mestizaje siempre buscan diferenciarse entre Sí y ante los aymaras o quechuas de manera radical. Buscan por principio la distinción que es parte esencial de la vida grupal o regional. Esta distinción se funda en una frontera social-económica y étnica construida por ellos en más 186 años de Bolivia.
Romero Pittari, Gramont, Leon, se autoadscriben a lo mestizo, pero si son tales, ¿se adscriben a algo tan abstracto como el mestizo? Si son mestizos tal vez concretamente son mestizos blancos-criollos. Romero Pittari sostiene así que el esencialismo es metafísico: “el mestizaje es una identidad en construcción, como todas las demás. Hay que acabar con el mito de las identidades establecidas de una vez y para siempre, resabio de un esencialismo metafísico que sella la vida desde el nacimiento hasta la muerte del individuo”. Es decir, la indianidad o lo aymara quechua sería metafísico, es decir, no real, sino un ente de ideas fuera de la realidad. En síntesis no existiría. Lo cual anota una idea colonial.
Romero tiene una imagen del indio o del aymara como algo dado, heredado, o mejor esencialista. El autor debería entender que hay también el esencialismo estratégico como la que practican los indios amazónicos en Brasil. En realidad el autor no está entendiendo la propia crítica que él hace hacia el esencialismo. Dado que la idea de mestizo es una idea profundamente esencialista. Aunque no diremos que es metafísico. Aparentemente está dándose pero en realidad está dado y así es todo el tiempo-espacio, entonces es muy cercado a lo estática, a la esencia. El “ser” mestizo es el todo, el Uno. Y ese Uno, como hemos visto en el llamado Estado del 52, es homogeneidad. Por tanto es el anulamiento de lo aymara, quechua y la identidad de otros pueblos. Para constatar esto debo decir que los aymaras han cambiado de apellido para tratar de ser mestizos pero igual han sido discriminados por su condición étnica-económica y social. Entonces ¿para qué sirve ser mestizo?!! Por eso es una ideología porque éste encubre la mismísima dominación señorial de los doctores y sus acólitos.
Ahora León dice que todos somos mestizos pero éste no se entiende en qué sentido todos somos mestizos. Mestizo ¿por voluntad de Uno? ¿Del escribidor? El autor para argumentar su afirmación acude curiosamente a la historia cuando esa historia esta lleno de historias de sangre y dolor humanos de los indios. En esto se cae la máscarada del supuesto humanismo del escribidor noble. Bolivia es un país que respira por todos lados lo indio y escuchar esto es como leer a los afrikáners de Sudáfrica que hablaban de la noble patria cuando esto era entendido solamente como su patio y sus lugares gregarios. Aunque hoy todo esta permitido. Hasta Inglaterra llama a la Argentina colonialista cuando la misma Inglaterra tiene muchas acusaciones y demandas de tener poblaciones colonizadas bajo su poder.
“Somos todos mestizos porque nacimos bajo la misma bandera y las mismas leyes, y nadie puede considerarse químicamente puro. Todos tenemos los mismos derechos y obligaciones; éxitos y fracasos nos afectan a todos por igual y son mérito o error de todos. De gentes de corbata de seda en cuello blanco almidonado o de poncho y ojotas”. Si, no hay puros químicamente, es muy obvio. Sobre lo obvio no es posible debatir mucho. Claro los aymara por ejemplo no son puros. Pero por ello tampoco somos mestizos. Lo aymara esta dado sobre algo común e ídem en términos de vida social y sistema civilizatorio. Los aymaras no son puros porque tienen uno y varios núcleos ídem claro con todas sus diferencias regionales. Esto es como el aymara urbano, aymara rural y aymara de ambos mundos.
Las palabras de Gramont de Moragan casi son impronunciable dentro del contexto de la lucha social contra el colonialismo y el racismo. Pues afirma: “No soy el primero ni seré el último que se resista a creer que en Bolivia no hay mestizos. Mestizos somos todos, gracias a Dios… El pueblo elegido de Israel fue el depositario del Decálogo, el código moral más completo que se ha escrito en la historia… Dígase lo que se quiera, estos valores son el patrimonio más insigne de lo que llamamos Occidente. Y aunque no siempre los valores aquí apuntados brillaron por su esplendor, sin duda que fueron dejando huellas indelebles que no admiten retroceso”. No habría que negar que hay mestizos, pero estos mestizo ¿son mestizos indios o mestizos criollos?. Ahora si apostásemos por el mestizo indio seguramente las estadísticas arrojarían una gran mayoría india o indígena originarios. Y eso lo aterra al señor. Y eso no es gracias a Dios sino por la historia de los hombres-mujeres. El sermón de Gramont simplemente deja notar un autoritarismo como generalmente se escucha en esos espacios, es decir, adentro de la iglesia católica y sus púlpitos. Así en esta Bolivia de Evo Morales todo esta permitido. Incluso está permitido que renazcan las voces más recalcitrantes del poder de la sotana. Y también un profundo eurocentrismo y colonialismo sin disimulo bajo un palabrerío aparentemente reflexivo.
En ese contexto es absolutamente curioso leer de gente que tiene tanta lectura tratar de proponer un debate serio. Recurren a viejos slogans o dogmas que viene de un reciente pasado autoritario. O ¿la mezcla o cruce de culturas y gustos permite escribir de ese modo? Aquí hay que hacer notar el tema de otro modo preguntándonos ¿por qué los europeos en Europa no se autorefieren como mestizos?. En esto, uno es español, catalán, genovés, francés, galo, romano, pero nunca se autodefinen como mestizos. Sin duda un catalán desde el punto de vista de los mestizólogos será un mestizo pero ellos/ellas no lo tienen éste como un problema, sino su problema es ser catalán o galo. Saben ellos que ser mestizo es ser NADA. En ese sentido, lo mestizo se convertiría en una no-identidad, ¿idem de qué son? Hasta Xavier Albó caerá en esto porque él responderá en el casillero como el Otro, y ese ¿Otro quien es? Un nadie. Y ese nadie será contado tal vez como mestizo. Por lo tanto lo mestizo es no-identidad. Y la no-indentidad es la muerte cultural de un grupo o persona. La no-indentidad es la negación de la identidad. Para desgracia de Andrés Solíz en este país nadie se autodefine como indo mestizo. Mejor nomas pues entonces aymara, quechua, guaraní, etc. etc.

Bueno....el racismo de corbata, de letra y se sotana no se ha acabado. Y el estado plurinacional y el gobierno si bien hacen algo pero es muy poco ante el tamaño de la andanada de voces que reclaman el retorno de lo obvio y del poder de los mestizos criollos. Estamos muy lejos de que desmontemos estructuralmente este flagelo humano que muchos pueblos la sufren y han sufrido.